Universidad Nacional Guillermo Brown

✆ 6064-4141
Logo-UNIVERSIDAD-NACIONAL-GUILLERMO-BROWN-01

El uso racional de la energía, clave para la competitividad.

 

Más de 50 representantes de la industria de Almirante Brown se reunieron el miércoles en el Campus de la UNaB en la primera Jornada de Eficiencia Energética

Aunque la importancia crítica del consumo de energía se vuelve una cuestión patente en un contexto como la que ocurre con el actual marco tarifario, lo cierto es que el uso racional de la energía es y ha sido siempre un factor clave para la competitividad y el desempeño de la industria: ¿Cuánto lo tienen en cuenta las empresas?

“No importa la escala de la compañía, no importa si está en el sector privado o público: la eficiencia energética, el cuidado ambiental y, sobre todo, la manera de enfocar un proyecto, son fundamentales tanto para el corto como para el mediano y el largo plazo”, subrayó el ingeniero Marcelo Espeche, uno de los disertantes en la primera Jornada de Eficiencia Energética Herramientas para la reducción del consumo y la mejora continua, realizada este miércoles en Burzaco en el Aula Magna del Campus de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB).

El encuentro estuvo organizado por el Centro Pyme de la UNaB en conjunto con la Unión Industrial de Almirante Brown (UIAB), la Comisión Mixta del SIPAB y la Municipalidad de Almirante Brown, y convocó a más de 50 representantes de empresas, profesionales y funcionarios locales.

Una problemática común

Entre otros temas del encuentro, Espeche y el subsecretario municipal de Ambiente Mariano Ragonese expusieron mecanismos para mitigar el impacto del nuevo marco de las tarifas energéticas en la industria.

Por su parte, Gerardo Rojas (AD Barbieri), Alejandro Minniti (Genrod), Juan Ignacio Nardini (Beckers Argentina) y Rodolfo y Nahuel Bechara Arcuri (Arcuri) expusieron casos de éxito en eficiencia basada en el ahorro energético en sus empresas.

Claudio Figueras, de WABEE Smart Energy, y María Laura Serafica y Alejandro Rueda de ESC LATAM, ofrecieron un panorama sobre nuevas tecnologías aplicadas a la eficiencia energética.

“Es muy productivo este tipo de encuentros porque en el intercambio uno aprende que no somos una isla, y que hay cuestiones que pueden ser abordadas como una problemática común”, destacó uno de los empresarios que estuvieron presentes.

“Fue un encuentro muy enriquecedor para las empresas del parque industrial de Burzaco”, sostuvo Juan Ignacio Nardini, de la empresa Beckers Argentina.

El triángulo virtuoso: empresa, universidad y Estado

Por parte de la UNaB, el secretario de Extensión Ignacio Jawtuschenko, junto a la directora de vinculación tecnológica Fernanda Rodella y el director de la Escuela de Educación profesional, Julio Sánchez Martínez, expusieron los proyectos en curso de vinculación tecnológica universidad-empresa que se llevan adelante en el SIPAB: “Buscamos la articulación del trabajo entre las empresas, el Estado y el sistema científico-tecnológico desde una perspectiva que va de los problemas reales en las empresas a la búsqueda de soluciones”. El uso racional de la energía es uno de los principales ejes de trabajo de la Unidad de Transformación Digital de la UNaB, que promueve el ingreso del sector productivo local a la “Industria 4.0” y la automatización de sus procesos.

Asistieron a esta jornada en el Campus de la UNaB los titulares de la UIAB y del SIPAB, Miguel Rodríguez y Hernán Pereyra respectivamente, el director provincial de Desarrollo Productivo Facundo Pistola –quien brindó un panorama de las herramientas financieras que dispone la Provincia para proyectos de eficiencia energética en la industria bonaerense–; el presidente del Concejo Deliberante de Almirante Brown, Nicolás Jawtuschenko, y los secretarios municipales Fernando Lorenzo (Infraestructura), Federico Sassone (Producción y Empleo) e Ignacio Villalonga (Ambiente).

También participaron de la jornada el subsecretario de Planeamiento y Vinculación de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNdAv), Ricardo Herrera y el coordinador de proyectos Silvio Colombo quienes expusieron sobre proyectos de desarrollo y transferencia de energías renovables, entre ellos un sistema de microgeneración de energía eólica de fabricación nacional con materiales sostenibles.