
🡺 Código Braille
Los cursos de Código Braille del Laboratorio de Idiomas de la UNaB están pensados para toda la comunidad.
CÓDIGO BRAILLE
Viernes de 17.30 a 19.30
Nivel: Inicial Básico
Docentes: Prof. Sedó, Graciela Adriana y Prof. Schipani, María José
Fundamentación:
En este curso nos introduciremos en el aprendizaje del sistema de lectura y escritura en relieve “Código Braille” y sus implicancias en la vida de las personas ciegas.
Este curso apunta a que el participante aplique los conocimientos en su ámbito de desempeño, y difunda el código Braille como un elemento favorecedor para la inclusión de las personas ciegas en el ámbito social.
El mismo está dirigido a todas aquellas personas que reúnan los requisitos de inscripción, y tengan intereses particulares que los lleven a tomar dicho curso.
Antecedentes:
Los niños ciegos solo acceden al material escrito una vez que ingresan al sistema escolar especial.
En una cultura predominantemente visual como la occidental, la ceguera excluye al individuo del 80% de la información diaria.
En tal sentido, resulta necesario contar con conocimientos que posibiliten el acceso a la información y a la equidad social.
UNA PERSONA CIEGA NO ES UN VIDENTE QUE CARECE DE VISIÓN, su manera de percibir el mundo no es igual a la de una persona con “visión” a la que se ocasionalmente se priva del sentido de la vista.
Esto hace necesaria la formación de especialistas que respeten la individualidad de la persona ciega, arbitrando para ello un conjunto de actuaciones que garanticen la inserción del sujeto ciego en su ámbito social.
Esta contribución educacional se concibe como una necesidad impostergable a nivel institucional y gubernamental al momento de fijar políticas que reconozcan la equidad de oportunidades como un derecho inalienable de las personas ciegas.
De este modo los actores sociales deben garantizar que esta igualdad se refleje al menos en dos pilares de realización del sujeto: la formación y el trabajo.
Es muy importante que las personas ciegas tengan el acceso a todo tipo de información de manera que se les garantice el derecho a contribuir al quehacer social. Se pretende abrir ese camino hacia una plena integración para que las personas ciegas puedan asumir tanto sus derechos como sus responsabilidades.
Consideramos que la integración de las personas con discapacidad visual a un mundo que tiende cada vez más hacia la inclusión es el gran desafío de nuestra época. Por eso, la necesidad de dictar el presente curso de Braille, dirigido al público en general, a fin de que cada participante pueda ser un agente multiplicador en el contexto en que se desenvuelve, y así garantizar la difusión del sistema Braille.
Objetivos generales del curso:
– Los objetivos generales plantean especializar recursos humanos capacitados para:
– Contribuir al conocimiento de fundamentos teóricos, herramientas, recursos y estrategias de la lectura y escritura en Sistema Braille para la preparación de material específico para personas ciegas y disminuidas visuales.
– Facilitar la integración de las personas con discapacidad visual mediante el uso del sistema Braille en diferentes ámbitos sociales y laborales.
– Generar acciones para la inserción académica y laboral de las personas ciegas y disminuidas visuales.
– Acceder a la temática especifica que deben enfrentar las personas con discapacidad visual.
– Difundir en los ámbitos de desempeño de los participantes del curso los saberes aprendidos en el mismo.
Objetivos específicos de los alumnos:
– Conocer el origen y necesidad del sistema Braille
– Aprender la simbología Braille integral básica de lectura y escritura
– Utilizar distintos elementos de escritura Braille
– Confeccionar materiales adaptados para personas con discapacidad visual
– Conocer los recursos tecnológicos existentes para las personas ciegas y disminuidas visuales (tiflotecnología)*[1]
– Reconocer uso y aplicación del sistema Braille en el ámbito social
Contenidos:
Unidad I:
– Antecedentes históricos de la lectura y escritura en relieve
– Bases del código Braille
– Biografía de Louis Braille
– El sistema Braille: teoría. Signo generador y series Braille
– Elementos de escritura (pizarra, máquinas mecánicas, eléctricas, electrónicas, etc.)
– Técnica de lectura: Los dedos lectores
– La lengua escrita en Braille y la alfabetización del niño ciego.
Unidad II:
– Alfabeto español
– Consonantes
– Vocales
– Vocales acentuadas
– Diéresis
– Signo de mayúscula: aplicación y normas de uso
– El uso del Sistema Braille en las Actividades de la Vida Diaria
Unidad III:
– Sangría
– Signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos
– Signos de expresión: interrogación, exclamación, raya de dialogo, guión aclarativo, guión de corte, barra, comillas, comillas interiores
– Braille, ocio, recreación y tiempo libre: Material lúdico para personas ciegas
– Criterios para adaptación y confección del material
Unidad IV:
– Signo de número: Aplicación y normas de uso.
– Los números arábigos
– La tecnología, accesibilidad al servicio de la inserción académica y laboral de la persona ciega: Tiflotecnología
– El niño ciego y su integración en el ámbito escolar común.
Propuesta Didáctica:
Se utilizará una modalidad de clase teórico práctica en la cual se incrementarán los trabajos en Sistema Braille a medida que los alumnos incorporen el alfabeto. Durante la clase habrá un espacio para la lectura en Código Braille, un espacio para la escritura, un espacio para la transcripción en tinta y un espacio de debate sobre las inquietudes que surjan acerca de la temática de la discapacidad visual, así también como de todas aquellas cuestiones que hagan al desarrollo, integración, desempeño social, laboral, familiar etc. de las personas con discapacidad visual.
Se estimulará el diálogo, el debate, la reflexión, el intercambio de experiencias, la búsqueda e investigación permanente.
Se analizarán textos, frases, películas, situaciones reales que incumban a la temática y generen inquietudes en los alumnos.
Criterios de Evaluación:
Evaluación formativa:
Será permanente a través de:
– La práctica de la lectura y la escritura tanto en clase como su refuerzo en el hogar.
– Las producciones escritas en Código Braille y sus correspondientes transcripciones en tinta para lo cual se proveerá a los asistentes de tabla de escritura Braille, punzón y hojas del gramaje correcto.
– La elaboración de material didáctico adaptado para personas ciegas.
Aprobación:
La aprobación del curso se realizará mediante una evaluación final de lectura y escritura en Sistema Braille.
Bibliografía recomendada:
Prof. Della Barca, J.J. (1998), “El Braille integral y la estenografía”, Prov. de Bs. As. Argentina, Editora Nacional Braille y Libro Parlante. Tipolac.
Prof. Sedó G. A. (2009), “Material teórico de Braille I Integral Inicial”, Prov. De Bs. As. Argentina. (Apuntes de clase elaborados por las profesoras del curso)
Prof. Sedó G. A.: Artículo: “¿Manos que leen?” Periódico “El Cisne”, Agosto 2009
Prof. Sedó G. A. Artículo: “Los colores y las personas ciegas”. Mitos y verdades. Periódico “El Cisne”, Octubre 2009
[1] La tiflotecnología es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos tecnológicos aplicados a personas ciegas o con baja visión. Es por tanto, una tecnología de apoyo. Ej: Los lectores de pantalla (JAWS de Freedom Scientific), Los magnificadores de pantalla, Navegadores de Internet parlantes, Conversores Braille, Teléfonos y PDAs, terminales de lectura, teclados e impresoras Braille que se conectan al ordenador, etc.
La tiflotecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para las personas ciegas ya que les permite acceder a las nuevas tecnologías, ya sea mediante equipos específicos o adaptaciones, de acuerdo con las necesidades u objetivos de cada usuario.
